Disposición Inicial.
Perú: Gallese (AR), Advíncula (D), Ramos (D), Callens (D), Trauco (D), Aquino (M), Yotún (M), Peña (M), Cueva (AT), Guerrero (AT), Flores (AT).
Chile: Bravo (AR), Isla (D), Maripán (D), Medel (D), Vegas (D), Núñez (M), Aránguiz (M), Pulgar (M), Meneses (M), Brereton (AT), Sánchez (AT).
Resultado.
Perú 2: Cueva (35'), Peña (64').
Chile 0.
Resumen del partido.
La formación inicial de ambos equipos tuvo sorpresas respecto de lo que se esperaba antes del partido. En el caso peruano, era razonable pensar en la inclusión de Lapadula en lugar de Guerrero (por la poca continuidad de este último). Además, que Zambrano jugaría en lugar de Ramos, por el sencillo hecho de que uno es titular en Boca Juniors, mientras que el otro juega en César Vallejo de Perú. Sorprendió (para bien) ahí Gareca. Como detalle importante, los extremos peruanos se cambiaron de banda a los 15', de hecho, el gol lo hizo Cueva estando a la izquierda del ataque. Por el lado chileno, la sorpresa no vino por los nombres sino que por la disposición en el campo. Marcelino Núñez, de gran presente en la Universidad Católica jugando de interior por derecha, fue ubicado pegado a la banda, formando una línea de 4 volantes. Se podría decir que la intención inicial del técnico chileno fue evitar la subida de Advíncula y Trauco, cosa que finalmente (y como veremos) no resultó.
El primer tiempo fue bastante disputado y parejo. A pesar de ser visita, Chile trató mayormente de situar su línea de defensas en la mitad de la cancha y construir en base a la posesión. Por su lado, Perú trataba de salir jugando desde atrás, o bien con pelotazos a Guerrero o a espaldas de los laterales. Chile tuvo dos llegadas construidas: un desborde por izquierda de Jean Meneses que erró Núñez, y un pase de Aránguiz a Meneses, que remató pero contuvo Gallese. Perú se acercó con remates de distancia de Guerrero y Flores. El primer gol vino luego de una desconcentración de Mauricio Isla, que perdió dos veces seguidas la marca de Cueva, primero desde un saque lateral y luego en un rebote en el área. Después del gol, el partido se mantuvo bastante disputado en la mitad y con un evidente desorden chileno hasta el descanso.
El segundo tiempo comenzó con Chile cambiando de esquema. Entró Mora por Núñez y el equipo se convirtió a un 4-3-3 con Meneses de puntero derecho, Mora al medio y Brereton a la izquierda. Hacia el final del partido cambiaron los nombres, pero no el esquema. Alexis Sánchez tomó (aunque ya lo estaba haciendo) el rol de enganche. A ratos también el mediocampo se expresaba con Pulgar centralizado, Aránguiz de interior derecho y Alexis de interior izquierdo. El rol de creador nunca ha sido lo de Sánchez, que estuvo desordenado y errático, sin poder construir ataque para Chile. Perú se mantuvo adelantando a sus laterales cada vez que pudo, independiente de la nueva disposición chilena, y sus ataques fueron más bien directos hasta la salida de Guerrero por Farfán. El segundo gol peruano llegó después de un error en la salida y un rebote en el área que Peña supo aprovechar muy bien. Después de eso, Perú cedió la iniciativa pero Chile jamás pudo generar peligro real.
Chile.
Variantes de ataque.
El equipo chileno tradicionalmente trata de salir jugando desde Bravo y los centrales. Ambos laterales suben, los centrales se abren y Erick Pulgar baja a construir. En ocasiones también Aránguiz se carga a una banda para meter el cambio de frente. El recurso del pelotazo a Brereton para que pivoteara o aguantara no fue muy utilizado.
Al comienzo del partido, el ataque se desordenaba al punto de quedar los dos delanteros detrás de la línea de volantes. Esto ocurrió un par de veces.
El volante central más ofensivo fue casi siempre Aránguiz, dejando a Pulgar a cargo de la construcción desde abajo. Sin embargo, muchas veces este último se vio demasiado solo, haciendo imposible una salida rápida de Chile.
Otro aspecto importante fue el desorden de Alexis Sánchez, bajando a ratos a la misma línea de Pulgar y Aránguiz a tomar la pelota. Este hecho fue perjudicial por al menos dos razones: primero, se deja a Chile con una opción ofensiva de descarga menos, y segundo, Alexis no cuenta con la capacidad de pase necesaria para ser influyente desde esa posición.
El segundo tiempo, Felipe Mora reemplazó a Marcelino Núñez y Chile se convirtió definitivamente en un 4-3-3, con Meneses de puntero derecho, Mora de 9, y Brereton a la izquierda.
Alexis Sánchez quedó en ese momento como enganche nominal (aunque ya, de hecho, estuvo jugando en esa posición desde mucho antes). Esto perjudicó aún más las opciones chilenas, ya que Alexis difícilmente puede cumplir ese rol que lo mantiene muy alejado del área rival. En la imagen, se ve como incluso bajaba más atrás que la línea de Pulgar y Aránguiz.
A medida que avanzó el partido, esta situación solo empeoró. Luego del segundo gol peruano (y algunos cambios), Chile trató a ratos de ser más ofensivo adelantando a sus laterales, pero no generó ninguna ocasión real.
Variantes de defensa.
Chile trató de presionar al equipo peruano en 3/4 de cancha cuando salía jugando, pero lo normal era recién saltar a quitar cuando Perú cruzaba la línea media.
La primera forma de defender de Chile era usando su esquema de entrada, el 4-4-2. En la siguiente imagen se aprecia.
Ahora bien, cuando Perú lanzaba ambos laterales al ataque, Chile derechamente se paraba con una línea de 6 defensas con la bajada de Núñez y Meneses. En este sentido, es justo decir que la idea de Lasarte de detener el avance de Advíncula y Trauco no resultó.
Perú.
Variantes de ataque.
Los métodos de ataque peruano son un poco más variados que los chilenos, ya que pueden salir jugando de atrás, o bien meter un pelotazo directo. Cuando ocurría esto último, el objetivo era un pivoteo de Guerrero o la búsqueda a la espalda de los laterales chilenos. Probablemente esto explica la inclusión del jugador del Inter de Porto Alegre en lugar de Lapadula.
Además del 4-3-3 de base, apenas comenzó el partido, Perú dejó en claro que sus laterales iban a estar preocupados de atacar, llegando ambos a la línea de Cuevas y Flores, sostenidos por los tres mediocampistas.
En las siguientes dos imágenes se ve más claro como ambos laterales suben y es Aquino quien se queda sosteniendo el equilibrio en la mitad de la cancha.
Con el ingreso de Farfán por Guerrero en el segundo tiempo, Perú trató de construir más que lanzar pelotazos, pero el esquema no varió en lo sustancial.
Variantes de defensa.
Perú, al igual que Chile, en general comienza la presión para quitar recién cuando el equipo rival cruza la mitad de la cancha. Solo en contadas ocasiones fue a tratar de quitar en la salida de Bravo.
En el primer tiempo, Perú optó por defender usando un 4-1-4-1, con Aquino haciendo de líbero detrás de la línea de volantes. La idea de Gareca al hacer esto probablemente fue evitar que recibieran entre línea jugadores chilenos como Aránguiz o Sánchez. El trabajo de Aquino fue esencialmente perfecto, barriendo toda el área tras los volantes y saliendo a morder cuando la situación lo ameritaba.
Goles.
Cueva (35') 1-0.
El primer gol peruano llega por una clara falla de Mauricio Isla, que comete dos errores garrafales. Primero, se enfrasca con el árbitro por un foul cobrado al mismo Cueva, eso hace que luego se pelee con el mismo Cueva y pierda la referencia de la pelota en el saque lateral. Luego, ya con la pelota en juego y después del primer remate, vuelve a soltar la marca de Cueva que dispara solo frente al arco.
Peña (64') 2-0.
El segundo gol también nace de un evidente error chileno, esta vez compartido por Bravo y Aránguiz. El primero sacó rápido con la mano, pero muy alto, esto complicó el control del segundo que terminó perdiendo la pelota contra Callens que venía volviendo de un tiro de esquina a favor.
La jugada se desarrolló por la izquierda, con un centro de Flores, que luego de un rebote fue capturado por Peña al borde del área grande estando absolutamente solo. Probablemente, su marca dependía de Alexis como se ve en la siguiente imagen.
Bravo contiene el primer tiro, pero el rebote le vuelve a quedar a Peña que remata ante la marca de Vegas primero y Medel después.
Comentarios
Publicar un comentario