Disposición Inicial.
Chile: Bravo (AR), Isla (D), Maripán (D), Medel (D), Vegas (D), Pulgar (M), Valdés (M), Vidal (M), Brereton (AT), Jiménez (AT), Sánchez (AT).
Venezuela: Fariñez (AR), Hernández (D), L. Martínez (D), Ferraresi (D), González (D), Rincón (M), J. Martínez (M), Bello (M), Peñaranda (M), Machís (M), Ramírez (AT).
Resultado.
Chile 3: Pulgar (18', 37'), Brereton (73').
Venezuela 0.
Resumen del Partido.
El primer tiempo comenzó con Chile presionando la salida de Venezuela, tratando de dañar desde un principio. Un hecho sorpresivo en los primeros minutos fue la posición de los extremos chilenos, ya que Brereton comenzó jugando por derecha y Sánchez a la izquierda. Esta situación fue cambiando a lo largo del partido.
El ataque chileno, como era de esperarse, se basó en la tenencia de la pelota y subidas de Mauricio Isla. Cuando Venezuela presionaba la salida de Chile, Vidal o Valdés caían a las orillas a recibir la pelota y construir desde ahí, o bien meter el cambio de frente. Alexis Sánchez y Ben Brereton cambiaban de posición en reiteradas ocasiones, siendo la mejor versión del ataque chileno con Sánchez por derecha, aprovechando el conocimiento con Isla. El primer gol llegó desde un tiro de esquina del lado derecho servido por Sánchez e impactado por un Pulgar sorpresivamente desmarcado en el borde del área chica. La marca de Erick Pulgar en las pelotas detenidas hasta ese momento estaba a cargo de Ramírez, pero luego de la terrible desconcentración que cometió, quedó como responsabilidad de Tomás Rincón.
Después del gol, Chile le entregó la iniciativa a Venezuela presionando solo cuando la selección vinotinto cruzaba la mitad de la cancha. El ataque venezolano se manifestó esencialmente de dos formas: por el lado izquierdo, con triangulaciones entre González, Machís y alguno de los dos volantes centrales; y a través de arrestos individuales de Peñaranda. Este último usualmente caía desde el centro hacia la derecha, buscando duelos individuales, que en la mayoría de los casos ganó, con Pulgar y Vegas. De hecho, Pulgar se ganó una tarjeta amarilla por un foul a Peñaranda al borde del área.
Luego de algunos minutos, Chile volvió a controlar la pelota en mediocampo pero sin profundizar demasiado. El segundo gol vino nuevamente por un tiro de esquina servido por Sánchez y cabeceado por Pulgar, esta vez desde el lado izquierdo y al segundo palo, aprovechando la mala salida de Fariñez y la falla en la marca de Rincón. Los últimos minutos del primer tiempo nuevamente fueron con Chile cediendo la mitad de la cancha y Venezuela acercándose por el lado izquierdo a través de Machís y un remate de Ramírez.
En el segundo tiempo, Venezuela entró con Rosales en lugar de Hernández como lateral derecho. El cambio se notó inmediatamente, ya que Rosales tiene mucha más vocación ofensiva y le permitió al equipo mostrarse a ratos con un 3-5-2 o 3-6-1, con Rosales y González bien abiertos y altos, y algún volante central apoyando a la defensa (usualmente Rincón), o bien el lateral izquierdo González quedándose de stopper y Machís de carrilero.
Chile notó esta nueva intención venezolana y el técnico Lasarte vio que necesitaba un ataque más rápido para aprovechar algún contragolpe. Probablemente tratando de sacar ventaja de esa nueva disposición, entró Jean Meneses en lugar de Luis Jiménez, pasando a jugar Brereton de 9. En el minuto 73', un balón perdido en la mitad de la cancha le permitió a Meneses meter un pase largo a Brereton que, luego de un control de borde interno y otro de borde externo, remato por encima de Fariñez para anotar el 3 a 0. Partido terminado.
Con el partido ya resuelto, vinieron los cambios en ambos equipos. En Chile entraron Galdames, Baeza y Díaz por Valdés, Pulgar y Vegas respectivamente. Los primeros dos con la idea de reforzar el mediocampo para sostener el resultado, y el último por cansancio. En Venezuela salieron Martínez, Bello, Machís y Ramírez para dar paso a Celis, Cásseres, Hurtado y Aristigueta. La única opción de gol venezolana fue a cargo de este último, que logró rematar al arco tras una buena jugada de Peñaranda que recuperó una pelota en mitad de cancha y condujo hasta cerca del área.
Chile.
Variantes de ataque.
La forma usual de ataque de Chile es construyendo desde atrás y aprovechando la sociedad que se forma entre Sánchez y la subida de Mauricio Isla en el 4-3-3 inicial. Normalmente, Vegas se mantenía en mitad de cancha formando una línea de 3 con Pulgar delante.
Como variante al 4-3-3 inicial, Chile trató de salir jugando con Mauricio Isla usando una posición inicial muy alta en la cancha, y algún volante central cayendo a la orilla en caso de ser necesario (Valdés a la izquierda o Vidal a la derecha).
Variantes de defensa.
Cuando Venezuela tenía la pelota, Chile generalmente presentaba dos líneas de 4 y dos atacantes que solo presionaban cuando la pelota cruzaba la mitad de la cancha. Uno de esos atacantes era Jiménez y el otro podía ser Valdés o Vidal.
Venezuela.
Variantes de ataque.
La forma más común de ataque venezolano fue convirtiéndose en un 4-3-3 con Peñaranda de enganche y Martínez o Rincón sumándose eventualmente a una orilla para formar superioridad numérica en la banda, casi siempre por izquierda. Ramírez se mantuvo típicamente siempre centralizado y en el área, salvo en una ocasión que se retrasó y probó un remate que se fue ancho.
Ya en el segundo tiempo, con la entrada de Rosales, el ataque venezolano fue más amplío al poder acercarse por ambas bandas. Como variante al formato inicial, se presentó a ratos con un 3-6-1, donde el tercer central podía ser Rincón bajando a apoyar o bien González quedándose como stopper y dejando a Machís de carrilero. El contra de este escenario fue dejar a la defensa muy expuesta.
Variantes de defensa.
Al momento de defender, Venezuela se mostró casi siempre con un 4-4-2, con Peñaranda adelantado acompañando la presión a los centrales chilenos.
Excelente Titino!
ResponderEliminar